FLORENCE NIGHTINGALE

“La Enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte, requiere de una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la más bella de todas las Bellas Artes”.

HIGIENE DEL SUEÑO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

martes, 18 de septiembre de 2012


El sueño es  necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de los individuos (los niños/as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad  física y mental, más número de horas de sueño se necesitan. La falta de sueño produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal.


Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a  la misma hora. Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir ( ducha, lectura...).



Algunas normas higiénicas, enunciadas anteriormente, y aplicables a esta situación son:
- Cepillarse los dientes antes de acostarse.
- Ponerse la  ropa amplia y distinta de la que se ha usado durante el día.
-  Lavarse al menos manos y cara al levantarse. 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA. CUIDADOS DE LA PIEL

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto. 



Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja  y descansa mejor. Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (PH 6) y que no irriten. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o espojas, deben ser de uso individual.


Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoracion privando al organismo de los beneficios que esta aporta. 

Existen dos prejuicios populares que convendría desmitificar:

- Las niñas durante la mestruación deben ducharse diariamente (no es cierto que se corte la regla).


- Cuando se tienen determinadas enfermedades con fiebre (gripe, resfriados... conviene bañarse para eliminar la sucloración y permitir una mejor transpiración de la piel.

Independientemente de la ducha diaria hay que lavarse la cara y las manos por la mañana. 

INTRODUCCIÓN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL COLEGIO

jueves, 13 de septiembre de 2012

Después de bastante tiempo sin hacer un post para mi blog, ahora me dispongo a publicar uno nuevo que espero os resulte interesante. 

Como se acerca el cole, nada mejor que hacer una introducción sobre esos CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la higiene escolar. Hoy haré una introducción de ello, a lo largo del mes iremos desarrollando los distintos cuidados. 
El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del entorno, es un clásico dentro de las ACTUACIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD que se realizan en los centros docentes, sobre todo con los más pequeños.


La familia juega un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. 


Es muy importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higénico, cepillo de dientes, peine, toalla... 

Los padres y  educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse. 


Hay que abandonar posiciones moralistas, en las que la limpieza es buena y la suciedad es mala, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño/a se sienta a gusto. No martillear al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño experimente por sí mismo las diversas sensaciones, ensuiciarse puede ser agradable y lavarse luego también. La limpieza no debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres, más que decirle al niño que no se ensucie ni ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a mantener el entorno limpio y proporciolarle los medios y el tiempo necesario para ello. 


La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o aseo: comprende otra 
serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueno La higiene personal y del entonto son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de binestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. 


Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. PADRES Y EDUCACDORES tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos. 

SITUACIONES ESPECIALES EN LA VIDA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CON DIABETES

lunes, 11 de junio de 2012

Es muy importante que el niño y adolescente con diabetes tenga una vida organizada, intentando administrar la insulina, comer y hacer ejercicio siempre a la misma hora del día. En ocasiones esto es difícil. En este post intentaré comentar cómo hacer frente a situaciones diferentes a las habituales y/o excepcionales.

FINES DE SEMANA
La vida del niño y adolescente con diabetes, durante el fin de semana, puede cambiar no sólo en el horario sino en el ejercicio físico e incluso en la alimentación.

-Cambio en el horario y en la alimentación: Si los sábados y los domingos estos niños quieren dormir más por la mañana, es aconsejable hacer ajustes de la insulina y la ingesta desde la cena de la noche anterior.
Los adolescentes  con frecuencia se reúnen viernes, sábados y domingos por la tarde-noche alterando el horario y no respetando la cena, con riesgo de hipoglucemias, que es favorecida por la ingesta de alcohol.

-Cambios en al actividad física: Si durante el fin de semana aumenta la práctica de ejercicio físico deben vigilarse diferentes aspectos de la diabetes: dosis de insulina a administrar, zona de inyección, etc... 

TENER MUY PRESENTE QUE TODAS ESTAS CIRCUNSTANCIAS FAVORECEN LAS HIPOGLUCEMIAS. 
NO ACOSTARSE NUNCA SIN MEDIRSE LA GLUCEMIA Y TOMAR ALGÚN ALIMENTO. 


VACACIONES, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS Y VIAJES
El cambio de horario, actividad y alimentación podrá ser importante pero siempre se realizará según pauta indicada por el equipo diabetológico.

Se aconseja:
  • Establecer los cambios, adaptándose a los controles glucémicos, que deberán hacerse en este período con mayor frecuencia. 
  • Si la actividad deportiva va a ser importante hay que ajustar la dosis de insulina. 
  • ¡Atención! La exposición prolongada al calor o al sol, frecuente en el verano, aumenta la absorción de la insulina con riesgo de hipoglucemia. 

EXCURSIONES Y CAMPAMENTOS
 Aconsejamos que estos niños participen de todas las actividades que surjan en su entorno tuteladas o ayudadas por un adulto con especial atención a las siguientes recomendaciones:
  • No saltarse las comidas. 
  • Prevenir los retrasos en el horario. 
  • Vigilar el exceso de ejercicio para adecuar la dosis de insulina y la dieta. 
  • Llevar siempre insulina y suplementos de hidratos de carbono.




VIAJES
  1. Es importante llevar siempre a mano el material necesario para la administración de la insulina y autoanálisis. También se llevarán hidratos de carbono de absorción rápida y alimentos extras por si se retrasa alguna comida.  
  2. Generalmente, con los viajes cambiará la actividad, lo que obligará a realizar controles glucémicos más frecuentes, para adecuar la dosis de insulina. 
  3. Si el viaje es al extranjero, debe recordarse que en algún país puede existir otra insulina con diferente concentración a la de uso habitual. 
  4.  Si viajas en avión es necesario llevar un documento médico que acredite tu diabetes para justificar lo que precisas para tu tratamiento. Tanto la insulina como las tiras reactivas se llevarán en el equipaje de mano, ya que la temperatura en la bodega del avión podría estropearlas.

CUMPLEAÑOS Y CELEBRACIONES FAMILIARES.
Se debería estimular las celebraciones infantiles con actividades saludables en torno a juegos, cine, teatro infantil, etc.

Los niños pequeños y de mediana edad acuden con frecuencia a estos actos donde se ofrecen muchos alimentos no aconsejables para ellos. Las hiperglucemias que se producen posteriormente a su ingesta alteran el control durante varios días. Deben evitarse los dulces. No es aconsejable utilizar alimentos para diabéticos. Es recomendable consultar manuales y libros de preparaciones culinarias que existen, para confeccionar tartas y otro tipo de repostería con edulcorantes artificiales.

Los dulces y las golosinas no son recomendables de forma habitual en ningún niño.  No se deben utilizar nunca en situaciones de hipoglucemia ya que su uso va a causar hiperglucemias y no son el tratamiento indicado en estas ocasiones. Además esta práctica puede estimular al niño a simular o provocarse hipoglucemias.



¿QUÉ ES UNA INFECCIÓN NOSOCOMIAL? ¿CÓMO PREVENIR SU APARICIÓN?

viernes, 11 de mayo de 2012

Es "toda infección contraída en el hospital, reconocible clínica o microbiológicamente, que afecta al enfermo por el hecho de su ingreso, como resultado de los cuidados que haya recibido durante el periodo de hospitalización o durante tratamiento ambulatorio, y que no se hallaba presente o en su periodo de de incubación en el momento de su admisión en el hospital, independientemente de que los síntomas aparezcan o no durante la hospitalización".

Hoy en día sigue siendo la complicación más frecuente en pacientes hospitalizados. Entre un 5-10% desarrollaran una o más infecciones a causa del ingreso o de los distintos procedimientos diagnósticos-terapeúticos recibidos, de los cuales, se estima que el 32% son evitables, alagan la estancia hospitalaria de 2-11 días y producen 1-1.5 % de muertes.


Las principales infecciones nosocomiales son:
  • Infección respiratoria --> Se consideran las primeras en frecuencia costituyendo el 22.2% de las infecciones nosocomiales, causando la mortalidad del 30-40%.
  • Infecciones urinarias --> Representan el 20.6% de las infecciones nosocomiales. En el 90% de los casos se asocian a manipulación instrumental de las vías urinarias, principalmente el sondaje urinario, que se utiliza en más del 15% de los pacientes hospitalizados. 
  • Infecciones de la herida quirúrgica --> Representan el 19.4% de las infecciones nosocomiales. 
  • Bacteriemia --> Es la 4ª infección hospitalaria por orden de frecuencia, representa el 13.7% de las infecciones nosocomiales. Suele ser la más grave (mortalidad 25-60%) y la que más aumenta la estancia hospitalaria (7-10 días)

¿CÓMO PREVENIR SU APARICIÓN?
Por su naturaleza, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son en parte evitables. Por ello la prevención es un objetivo prioritario en los sistemas sanitarios. Actualmente se dispone de directrices para prevenirlas y controlarlas basadas en la evidencia científica. La aplicación constante de las mismas se estima que reduce la aparición de infecciones en un 32-33%

Tenemos que tener en cuenta unas MEDIDAS GENERALES, como las medidas de precaución estándar y las de precaución basadas en el mecanismo de trasmisión (aislamientos), además de una serie de medidas específicas en función del tipo de infección.
Hoy en día, prácticamente en todos los centros sanitarios disponen de programas de este tipo, el paso siguiente en el control de la infección nosocomial es conseguir la adhesión y el cumplimiento de estas medidas preventivas por parte de los trabajadores sanitarios.


ALIMENTACIÓN DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA

lunes, 7 de mayo de 2012

Ingestión recomendada de alimentos

• Cuatro tazas de leche al día proporcionan más de los 10 a 16 g adicionales de proteínas de alta calidad que se aconsejan, aumentan la ingestión de calcio a 1,2 g y proporcionan 320 kcal adicionales con leche descremada o 640 kcal con leche entera.
• Debe fomentarse el consumo diario de pan y cereales de grano entero, vegetales de hoja verde y fruta fresca de 3 a 5 raciones para proporcionar minerales, vitaminas y fibra.
• Es recomendable la ingestión diaria de 5 a 8 vasos de agua. Con frecuencia hay estasis intestinal por las restricciones necesarias de las actividades y la presión del útero en crecimiento.

Guía alimentaria durante la gestación
• Ingerir diariamente:
– Verduras frescas y frutas abundantes para asegurar el aporte vitamínico (cinco raciones).
– Pan y cereales (suficiente cantidad de fibra).
– Agua (alrededor de 2 l).
– Leche y derivados (750 ml de leche y 50 g de queso).

• Utilizar alimentos naturales preparados de forma sencilla (crudos, asados o cocidos, mejor que fritos).
• Realizar cinco o seis comidas repartidas a lo largo del día, evitando el picoteo.
• Evitar el ayuno o dietas pobres en carbohidratos por la producción de cetosis.
• No abusar de bebidas estimulantes (té, café, alcohol).
• Tomar suplementos de hierro y ácido fólico, al menos en el tercer trimestre.
• Evitar las dietas exóticas:
– Vegetarianas estrictas: déficit de vitamina B12, Fe, Ca y Zn.
– Macrobióticas: déficit de proteínas, de vitaminas B12, C, A, D, de minerales Fe, Ca, Zn y de agua bebida.

Te conviene recordar...
✔ En el embarazo y la lactancia las necesidades nutricionales se encuentran incrementadas con respecto a energía, proteínas, minerales (calcio y hierro) y ciertas vitaminas.
✔ Cuatro tazas de leche al día proporcionan más de los 10 a 16 g adicionales que se aconsejan de proteínas de alta calidad, aumentan la ingestión de calcio a 1,2 g y proporcionan 320 kcal adicionales con leche descremada o 640 kcal con leche entera.
✔ Debe fomentarse el consumo diario de pan y cereales de grano entero y de tres a cinco raciones de vegetales de hoja verde y fruta fresca para proporcionar minerales, vitaminas y fibra.
✔ Es recomendable la ingestión diaria de entre cinco y ocho vasos de agua. Con frecuencia hay estasis intestinal por las restricciones necesarias de las actividades y la presión del útero en crecimiento.


EJERCICIO FÍSICO Y DIABETES

miércoles, 2 de mayo de 2012




El ejercicio es un componente importante en el manejo de la diabetes, de manera que puede ser utilizado para fomentar  la salud y la calidad de vida de los pacientes afectados de dicha enfermedad.
Es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para que los pacientes diabéticos practiquen deportes o realicen la actividad física que deseen, dado los múltiples efectos beneficiosos que conlleva el ejercicio sobre la diabetes.


 Contraindicaciones 
• Glucemia en sangre > de 300 mg/dl y/o presencia de cetonuria. 
• Hipoglicemia hasta su total recuperación. 
• Retinopatía proliferativa no tratada. 
• Hemorragia vítrea o hemorragia retiniana reciente importante.
• Neuropatía autonómica severa.
• Neuropatía periférica severa. 
•Nefropatía diabética. 



Precauciones 
• Control de la glucemia antes, durante y después del ejercicio. 
• Antes de iniciar una sesión de ejercicio hacer un calentamiento de 10-15 minutos y terminar con otros 10-15 minutos de ejercicios de flexibilidad y relajación muscular. 
• Evitar inyectar insulina en las zonas que van a ser requeridas para realizar ejercicio. 
• Tener cerca una fuente de administración de hidratos de carbono, en algunos casos con bebidas azucaradas para que su absorción sea más rápida. 
• Consumo de líquidos antes, durante y después del ejercicio. 
• Cuidado adecuado de los pies con uso de calzado apropiado y calcetines de algodón, revisándose diariamente y al finalizar el ejercicio. 
• Realizar el ejercicio acompañado y evitar sitios solitarios y alejados. 
• Se debe evitar realizar ejercicio en condiciones de frío o calor extremos y durante periodos de descontrol metabólico. 
• El paciente diabético descompensado debe evitar el ejercicio físico porque deteriora más aún su situación metabólica. 
• Portar una placa identificativa de su condición de diabético.



Características del ejercicio:
  • Tipo de ejercicio: Es mejor realizar cualquier tipo de ejercicio aeróbico (más de 20 minutos). No se aconseja deportes de riesgo como escalada, submarinismo, vuelo sin motor, paracaidismo, etc. Mejor ejercicios que utilicen varios grupos musculares (caminar, correr, nadar, ciclismo, esquí de fondo, bailar, patinar, remar, etc...) 
  • Intensidad: La intensidad del ejercicio debería estar un 60-80% de la frecuencia cardiaca máxima.
  • Duración: 20-60 minutos.
  • Frecuencia: 4-6 días semana, mejor todos los días.
  • Calentamiento y recuperación: Realizar calentamiento y recuperación; el calentamiento de 5-10 minutos con ejercicios gimnásticos suaves y el enfriamiento con ejercicios de estiramientos. Momento del día: El mejor momento de realizar el ejercicio es siempre a la misma hora y sobre todo en el transcurso de la media mañana, antes de la inyección de la comida, en el caso de los diabéticos tipo 1. En caso de que las posibilidades del paciente no lo permitan, la hora de realizar ejercicio evitará coincidir con los picos de máxima acción de la insulina. 
El ejercicio físico practicado con regularidad es un elemento  esencial para el mantenimiento de unas condiciones óptimas  de salud  sin  distinción de edad, sexo  o  características étnicas.

CONSEJOS PARA EL PASEO DEL RECIÉN NACIDO

miércoles, 25 de abril de 2012

Irse a casa con un nuevo bebé es emocionante, pero también puede causarle ciertos temores a los padres y miedos por falta de información. Ésta debería de aportarla el personal sanitario, pero en muchas ocasiones por diversas circunstancias no se aporta, así que soliciten toda la información sobre las dudas que tengan antes de salir del hospital y una vez que hayan salido visiten a su enfermera de atención primaria. 

     Una de las preguntas que más se hacen las madres es: 
 ¿Cuando debe salir de paseo un niño? 

Y tiene una fácil respuesta: 
Cuando ella esté preparada para hacerlo. 

Existe, aún todavía una tendencia a retrasar la primera salida del bebé, y no hay justificación para hacerlo; es más, hay que hacerla lo antes posible,   pues los paseos son importantes para su salud ya que, lo tonifican, favorecen su sueño y apetito y los rayos solares que recibe son una fuente importante de vitamina D, muy necesaria en el primer año para evitar el raquitismo y conseguir un buen desarrollo óseo. Ahora bien, en verano, se debe de evitar las horas puntas de máxima irradiación solar y también evitar llevarlo bajo la capota de plástico, lo más conveniente es instalar una sombrilla. Durante el invierno, salvo los días de mucho frío, se sacará también todos los días, aprovechando las "horas puntas" "aireándolo", es decir, no metido entre plásticos, mantas, capotas, etc...

En relación al cochecito y a la silla de paseo, no debemos olvidar de que se trata de una cunita transportable, la cual nos permite poder salir con ella a la calle y no conviene que los bebés pasen demasiado tiempo dentro de él, ni que vayan tapados con la tapa impermeable, pues no transpira ni se recambia el aire suficientemente. . En la actualidad existen en el mercado sillitas a las que puede adaptarse con facilidad un "transbaby" que puede ejercer a la perfección las funciones de cochecito y permite no tener que realizar un doble dispendio económico. 

AMIGOS Y ENEMIGOS DE LOS DIENTES

martes, 17 de abril de 2012


Son muchos los factores que ponen en peligro la dentadura, pero también los hay que actúan a su favor, y entre estos últimos, paradójicamente, se encuentran determinados alimentos, ya que mientras unos son prácticamente indispensables para que los dientes gocen de buena salud, otros son sus más enconados enemigos.

LOS AMIGOS

  • En primero lugar, es importante mantener una dieta rica en minerales y proteínas
  • Alimentos ricos en proteínas como el huevo, pescado, carnes y verduras ayudan a prevenir las caries, ya que forman una capa que protege el esmalte de los dientes y neutralizan los ácidos formados en la placa bacteriana.
  • Alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras o cereales, tienen un bajo potencial de caries. 
  • Los ácidos grasos como el Omega 3 que contiene el pescado y los frutos secos, son fundamentales para el desarrollo de los dientes y logran la correcta asimilación del calcio.
  • Alimentos lácteos son elementos básicos de la dieta. La leche y los yogures, además de proporcionar nutrientes, proveen del calcio necesario para tener unos dientes fuertes. 
  • Todas las frutas y verduras que contienen vitamina C intervienen en el mantenimiento de los dientes.
Finalmente, aquellos alimentos que requieren una masticación más larga ayudan al estado de preservación de las encías.


...Y LOS ENEMIGOS

  • El azúcar es el peor enemigo de los dientes. Productos que contengan gran cantidad de azúcar provocan la acumulación de la placa bacteriana que ataca al esmalte de los dientes y fomenta la aparición de caries. 
  • Sustancias colorantes que se encuentran en alimentos como el café, el té, el alcohol o los refrescos son los enemigos de la blancura de los dientes, ya que originan muchas manchas porque las sustancias químicas se adhieren a la superficie dental.
  • A ésto añadir que las bebidas gaseosas tienen capacidad de erosión dentaria, producida por el ácido carbónico, por lo que se recomienda no abusar de ellas.
  • El riesgo de caries aumenta con los alimentos que se pegan a los dientes. Golosinas, caramelos, patatas fritas o galletas tienen mayor probabilidad de que permanezcan restos en la boca tras su ingesta.
  • La alta concentración de ácidos en algunos alimentos y bebidas influye negativamente. Productos que no contengan azúcar, pero sí tengan un alto nivel de ácido, como es el caso de los batidos y los zumos, desgastan el esmalte de los dientes.
  • Por último comer entre horas en un mal hábito dental. Cuanto más se coma entre comidas, mayores son los riesgos de tener caries.

Más allá de los alimentos potencialmente dañinos para los dientes, existen otros enemigos declarados, entre los que se encuentra en lugar destacado la falta de higiene. 


El problema en los niños...

  • En los niños, la caries es la enfermedad crónica más frecuente, con una prevalencia cinco veces superior a la del asma. 
  • Especialistas recomiendan realizar la primera revisión dental del niño al año de edad y mantener una revisión periódica cada seis meses, labor ésta que compete a los padres, quienes deber ser conscientes de la importancia de estos cuidados. 
  • La caries en edad temprana produce una pérdida de piezas que se traduce en una pérdida de espacio y malformaciones en la boca de los más jóvenes, por lo que es necesario realizar un trabajo de prevención. En este sentido, el cepillado dental reside en remover las bacterias cariógenas adheridas a la superficie del esmalte. 

ORIENTACIONES PARA ACTUAR EN RELACIÓN A LA PROBLEMÁTICA MEDICAMENTOSA EN EL ANCIANO.

lunes, 26 de marzo de 2012




Es necesario que los distintos profesionales de la salud estén familiarizados con los cambios fisiológicos que ocurren con la edad, así como con toda la problemática social y psicológica que rodea a este colectivo.

Es importante recordar que muchas veces el fármaco puede sustituirse por un ambiente adecuado familiar y afectivo gratificante.








De una forma más específica se pueden desarrollar actividades del tipo de:
  • Simplificar los regímenes terapéuticos.
  • Comprobar de forma sistemática los efectos terapéuticos, tóxicos y el cumplimiento de la pauta terapéutica.
  • Para aumentar la cooperación: educación y asesoramiento al paciente.
  • Evaluar las características personales del paciente: motivación, capacidad de aprendizaje, memoria, destrezas manuales ,etc.
  • Reforzar la responsabilidad del paciente ofertando información.
  • Establecer una rutina de medicación.
  • Adecuación de los sistemas de seguimiento.
Estos dos últimos aspectos pueden trabajarse de forma conjunta : todas aquéllas intervenciones que se utilizan para mejorar el cumplimiento de los tratamientos tales como elección del preparado, presentación comercial: color, textura, forma de clasificarlo, tamaño, apariencia general, diferenciación del resto de medicamentos que toma, aparecen como indicadores que nos permiten controlar las posibles Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) a una sustancia concreta y marcar las diferencias con otro tipo de problemas.

      
  • Relacionar características del proceso de envejecimiento con el fármaco en cuestión (sentidos, modificaciones gastrointestinales ,hepáticas, renales, disfunciones mentales...).
  • Valorar los conocimientos previos sobre el tratamiento medicamentoso.
  • Valorar la capacidad de aprendizaje y memoria para poder actuar en función de esas capacidades.
  • Trabajar el área de motivación para cambiar posibles problemas de automedicación y seguimiento del tratamiento.
  • Adaptar horarios de administración a las actividades cotidianas del anciano, teniendo en cuenta horario de sueño y comidas.
  • Derivación periódica al médico de cabecera/especialista para revisión del tratamiento (global).
  • Elaborar claves que ayuden a una correcta identificación y administración autónoma del tratamiento. Símbolos, colores, envases...
  • Prevención de problemas de interacción y efectos secundarios.
  • Prestar especial atención a los tratamientos complejos y a las pluripatologías.
  • Garantizar un entorno óptimo siempre que se esté enseñando al anciano en la cumplimentación del régimen terapéutico.
  • Incorporar las nuevas tecnologías para garantizar una mejor adherencia al tratamiento(dispensadores adaptados, sistemas de alarma que recuerdan el horario de la ingesta, dosificadores, etc.).
  • Debemos plantearnos una serie de objetivos de carácter educativo respecto a los tratamientos farmacológicos para aumentar el nivel de cumplimentación y/o adherencia a los mismos.
  • Los cambios en las personas mayores, sean del tipo que sean, deben ser tenidos en cuenta siempre. Cambios en su rutina habitual ,aparición de signos/síntomas como confusión, mareos, fatiga...

Hasta hace muy poco , todo lo que manifestaba la persona mayor se achacaba a la edad. Es evidente que los riesgos de los fármacos: interacciones, efectos secundarios, reacciones adversas, etc. se detectan cada vez con más frecuencia en este colectivo. Y no es que antes no se dieran, simplemente es que no se valoraban.

También es muy importante tener en cuenta aspectos de carácter observacional: lugar donde se guardan los fármacos ,cantidad de fármacosfecha de caducidad de los mismos, formas de almacenaje o condiciones en que los guardan :frigorífico, temperatura elevada ,cuarto de baño, etc.



Como recomendaciones en personas mayores:
  • Hay que intentar que tomen el menor número de medicamentos posible.
  • Prescribir formas farmacéuticas bien toleradas y con pautas simples y cómodas.
  • Ajustar adecuadamente las dosis.
  • Educar al paciente o familiares acerca del uso adecuado y correcto de los fármacos y de la importancia de la no automedicación.



Debemos trabajar fomentando la educación sanitaria, el ser reiterativos no hace sino mejorar el objetivo final que pretendemos: garantizar la mayor autonomía del anciano y/o familiares en la cumplimentación de los tratamientos farmacológicos y en definitiva mejorar su calidad de vida.

PREVENCIÓN PIE DIABETICO

martes, 13 de marzo de 2012



La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades más frecuentes que nos podemos encontrar y forma parte del grupo de enfermedades metabólicas que cursan con hiperglucemia secundarias a:

                 ◦ Un déficit de la secreción de insulina
                 ◦ Alteraciones en la acción de la insulina
                 ◦ Ambas

Los pacientes afectados por la DM tienen un elevado riesgo de padecer:
                ◦ Complicaciones crónicas cardiovasculares
                ◦ Renales
                ◦ Oftalmológicas
                ◦ Neurológicas
                ◦ Podológicas

La DM afecta a todo el organismo, especialmente a los ojos, los riñones, las arterias y los nervios. Muchas de estas complicaciones se van a ver reflejadas en el pie, concretamente en la patología que conocemos como “pie diabético”. Dicha alteración pone en peligro el miembro inferior e incluso la vida de los diabéticos y que va a afectar a la actividad socio-laboral, va a alterar sus relaciones familiares y por otro lado supone un elevado coste económico.

PIÉ DIABÉTICO

Es la causa más importante de invalidez y pérdida de calidad de vida en los diabéticos, siendo la complicación crónica más sencilla y de más fácil prevención. 





Pacientes de riesgo.

-Diabetes de más de 10 años de evolución.
-Control deficiente de la diabetes de forma prolongada.
-Presencia de retino y/o nefropatías.
-Alteraciones y deformidades de la estática del pie (hallux valgus)
-Historia previa de lesiones, especialmente amputaciones.
-Tabaquismo, alcoholismo.
-Falta de higiente.
-Nivel socio-económico bajo.
-Aislamiento.
-Negación de la enfermedad.


Prevención. Educación al paciente.


La educación es la herramienta más importante para la prevención de las lesiones del pie en la  diabetes.

-Revisar los pies todos los días, vigilando: El color, las zonas rojas pueden indicar presión por el calzado y la palidez o cianosis indican isquemia. Las uñas (corte, coloración). Las callosidades, traducen aumento de la presión y alto riesgo para lesionar. La piel, observando el grado de hidratación, grietas y micosis.

-Lavar los pies, todos los días con agua tibia no superior a 37º y secar escrupulosamente, implicando a un familiar, cuando el grado de autonomía sea insuficiente.

-Usar calcetines de algodón.

-Usar calzado cómodo y sin costuras, deben distribuir la presión en una superficie grande ( es decir, anchos). Han de modificar las zonas de apoyo, se deben comprar a última hora del día.

-El consejo antitabáquico es primordial, así como la valoración y tratamiento adecuado por un ortopeda en caso de existir alteraciones en la estática del pie o amputaciones previas.


MATERIALES O DISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD

lunes, 20 de febrero de 2012


Poco a poco han ido aumentando los materiales o dispositivos de bioseguridad con el fin de reducir los accidentes laborales derivados del uso diario y casi continuo de agujas, jeringas... Este post lo voy a dedicar a estos dispositivos, los cuales están diseñados para evitar daños y que cada vez vemos más el mal uso que se hace de ellos, retirando pestañas, bisagras... Llevamos unos años luchando para que se implanten este tipo de material, y una vez que lo tenemo no los  utilizamos correctamente...

¿Qué pensáis sobre su uso? ¿Se utilizan correctamente? ¿Son más seguros?


MATERIALES O DISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD

Como material o dispositivos de bioseguridad se entiende, aquellos equipos e instrumentos que eliminan o disminuyen el riesgo de sufrir una exposición accidental.

Los factores que contribuyen a que un dispositivo sea seguro, se resumen brevemente a continuación.
     • El equipo no tiene aguja.
     • El dispositivo de seguridad forma parte integral del mismo.
     •El dispositivo funciona preferiblemente de forma pasiva (no requiere activación por parte del usuario).
     • Si es necesaria la activación por parte del usuario, el dispositivo de seguridad debe poderse accionar con una sola mano, permitiendo que ambas manos estén protegidas de contacto con la parte cortopunzante.
     • El usuario puede verificar fácilmente si la función de seguridad está activada mediante un sonido o con un cambio de color.
     • La función de seguridad no puede ser desactivada y sigue proporcionando protección, aún después de su desecho.
     • El instrumento funciona de manera fiable y en cualquier tamaño.
     • El instrumento es práctico y fácil de usar.
     • El instrumento permite tratar al paciente de manera efectiva y segura.

La dirección, los responsables de los servicios o el propio servicio de prevención son los encargados de seleccionar el material, valorando los diferentes sistemas de seguridad existentes en el mercado. Es conveniente poder ensayar previamente el material, de cara a escoger el idóneo en cada caso.
Algunos de los instrumentos de seguridad disponibles se comentan a continuación.


Jeringas y equipos de inyección

• Sin aguja o inyecciones a chorro, el medicamento se inyecta bajo la piel sin aguja, se usa la fuerza del líquido bajo presión para romper la piel.

• Aguja retráctil, se activa con una sola mano tras realizar la inyección, normalmente presionando el émbolo de la jeringa quedando la aguja encerrada dentro la misma jeringa.

                                                          Figura 1. Jeringa con aguja retráctil

• Funda protectora, jeringa de seguridad de dos piezas con cubierta protectora, con un cilindro protector de seguridad, dicho cilindro se desliza quedando la aguja completamente cubierta una vez utilizada.
                                Figura 2. Jeringa de dos piezas, con cilindro protector de seguridad


• Protección tipo bisagra, después de la inyección el mecanismo se activa con una sola mano, presionando hacia delante con el dedo índice o pulgar, toda la aguja queda protegida al quedar cubierta completamente tanto el bisel como el cuerpo de la aguja. El mecanismo de seguridad se confirma con un “clic” y una vez activado es irreversible.
                                                 Figura 3. Aguja con protección tipo bisagra


Extracción de sangre
• Para extracción múltiple de sangre, en tubos de vacío, con aguja retráctil, ésta es retirada en el portatubos de aspiración (vacío), después de ser usada.


                                             Figura 4. Portatubos de vacío con aguja retráctil.


• Para extracción múltiple de sangre, en tubos de vacío, con aguja con protección tipo bisagra, descrita en el apartado anterior.

                                   Figura 5. Portatubos de vacío con aguja de seguridad tipo bisagra


• Los equipos de aguja con aletas (palomilla) con dispositivo de seguridad, están diseñados para extracción de sangre en venas difíciles y también para la canalización de vías venosas periféricas. Dispone de un dispositivo de seguridad que es activado por el usuario y protege toda la aguja hasta la punta después de la inserción. Pueden también estar montadas para extracción múltiple en tubos de vacío.

                                   Figura 6. Aguja con aletas con dispositivo de seguridad


• Agujas de extracción de sangre de punta roma, después de ser usada la aguja, una cánula de punta roma avanza automáticamente más allá de la punta de la aguja antes de retirar esta de la vena.


Otros sistemas de seguridad

• Agujas de punta roma, que se utilizan mayoritariamente en la preparación de medicación ya que se ha comprobado que existe un riesgo asociado de punción accidental del personal sanitario al preparar la medicación y cargar la jeringa, las agujas de punta roma se utilizan también en suturas.

• Lanceta para punción capilar con sistema de seguridad tipo retráctil, este tipo de lancetas aumenta la confianza del personal usuario evitando accidentes por pinchazo y su reutilización, reduciendo al mismo tiempo el dolor del paciente.

• Bisturí con dispositivo de seguridad, una vez utilizado se desliza una cubierta quedando totalmente cubierto y sin poder ser reutilizado.
                                              Figura 7. Bisturí con dispositivo de seguridad


• Catéteres intravenosos periféricos de seguridad. Catéter intravenoso con un mecanismo que protege la punta de la aguja para evitar punciones accidentales después de la colocación del catéter. El mecanismo de seguridad se activa tras la inserción al extraer la aguja, existen varios sistemas quedando ésta cubierta por un fuelle y la aguja por un protector, otro sistema de seguridad es el de un sistema retráctil.

• Catéteres sin aguja para sistemas de goteo intravenoso, ejemplo, cánula sin punta para ser utilizadas en puertos perforados previamente y conectores con válvulas que aceptan tubos intravenosos de extremos cónicos (tipo Luer).

• Contenedor de objetos punzantes. Los objetos cortopunzantes se colocarán en contenedores rígidos resistentes a la punción. Los contenedores nunca se llenarán hasta el límite a fin que no sobresalgan dichos objetos.